El Banco Central de Costa Rica (BCCR) podría estar buscando una herramienta que les permita deshacerse del tope de cartera, manteniendo el control sobre el crédito en dólares.
Desde julio de 2012 hasta junio de 2013, el crédito en la divisa registró un incremento del 16,7%.
El impacto del tope en los créditos en colones se siente con mayor fuerza. El crecimiento en la colocación durante los últimos 12 meses creció solo 1,8% frente al 12,0% que obtuvo para junio de 2012. Incluso, el ritmo de crecimiento mensual es superior en las colocaciones en moneda extranjera que en las de colones.
Rodrigo Bolaños, presidente del BCCR, destacó que la posición del Banco se centra en que el tope podría levantarse cuando se apruebe las reformas a la supervisión impulsadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).
Además, Bolaños agregó que el límite al crédito también podría ser sustituido por otro tipo de medida que reduzca el riesgo que representa el incremento del crédito en moneda extranjera.
El economista William Calvo, quien desempeñó el cargo de director de la División Económica del BCCR, expreso que “desde el punto de vista del Banco Central, la única herramienta sería aumentar el encaje mínimo legal en dólares de forma temporal y tendría que remunerarlo, lo cual le incrementaría las pérdidas”.
El encaje actualmente se encuentra en 15% para colones y dólares, y se estima que el BCCR lo aumente hasta un 25% por un período de seis meses. Este aumento haría que los bancos utilizaran una menor porción del dinero, que obtienen por concepto de depósitos, en la generación de nuevos préstamos.
Actualmente la tasa activa promedio en colones es de 16,72%, mientras que en dólares es de 10,65%; lo que constata que es mejor endeudarse en dólares. Con respecto a esto, Jorge Guardia, ex presidente del BCCR, señaló que «en vez de subir encajes en dólares, deberían bajarse en colones, para igualarnos, y permitir una reducción en las tasas de interés y estimular la producción. Esa sería una buena solución”.
Además de esto, al Banco Central sólo le queda esperar a que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) apruebe el paquete de reformas que impulsa la Sugef. Esta reforma establece la aplicación de normas de mayor rigor en el análisis de la capacidad de pago de las personas o empresas, con énfasis en los problemas que puede enfrentar un deudor ante variaciones en el tipo de cambio en caso de tener obligaciones en dólares.
El superintendente de la Sugef, Javier Cascante, explicó que están revisando los comentarios recibidos en el proceso de consulta pública para inmediatamente preparar las modificaciones pertinentes.
Fuente: www.elfinancierocr.com