EEUU: Cierre de Bolsa para el 13 de septiembre de 2013

El índice Dow Jones Industrial cerró la sesión de esta semana con una alza de +0,49% para terminar en los 15.376,06 puntos, mientras que el más amplio índice Standard & Poor’s 500 también finalizó con una alza de +0,19% en los 1.686,70 puntos.

La compañía Summit Hotel Properties baja en el día de hoy tras el anuncio de la oferta pública de 15 millones de acciones.

Nasdaq 100 por su parte, se fue a la alza con +0,09% cerrando en los 3.178,27 puntos. La compañía Galena Biopharma va a realizar una oferta pública de acciones aunque todavía no ha notificado los términos, ahora mismo tiene 84,8 millones acciones de freefloat.

Al cierre de Nueva York el euro frente al dólar en el mercado de contado se situaba en los 1,3303 dólares por euro.

El precio del contrato de futuro de crudo ligero al cierre del mercado se ha situado en los 108.49 dólares.

Dentro de latinoamérica encontramos a Argentina con su índice Merval, el cual cerró con una alza de +2,27% ubicándose en los 4.494,93 puntos. El volumen de negocios operados en acciones totalizó 19,4 millones de dólares, con un resultado de 58 subidas, 10 descensos y 10 títulos sin cambios en su cotización.

Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las de Telecom Argentina con +4,93%, Petrobras con +4,74% y BBVA Banco Francés con +4,58%.

En el mercado de divisas, el precio del dólar estadounidense subió hoy levemente y cerró a 5,68 pesos para la compra y a 5,73 pesos para la venta.

El Bovespa de Brasil, por su parte se fue a la alza con un +0,92% situándose en los 53.797 puntos, según las cifras divulgadas al final de la jornada bursátil.

En el mercado de divisas, el real se depreció hoy un 0,26 % frente al dólar, moneda que cerró la semana negociada a 2,280 reales para la compra y a 2,281 para la venta en el tipo de cambio comercial.

En las cinco sesiones de la semana, la divisa brasileña acumuló una valorización del 0,99 % respecto a la denominación estadounidense.

El Ipsa de la Bolsa de Chile cerró con una baja de -1,03% para terminar en los 3.791,66 puntos. El monto de las acciones negociadas llegó a 436,14 millones de dólares en 8.304 negocios.

Las mayores bajas afectaron los papeles de Eido con -17,33%, Cruz Blanca con -7,86% y AAPL con -7,52%.

En Colombia, el IGBC cerró con una baja de -0,10%, ubicándose en los 14.018,83 puntos. En la jornada se negociaron títulos por 62,66 millones de dólares en 1.918 operaciones.

Las acciones con el menor volumen de negociación fueron las de PFGrupoArg con -2,11%, seguido de GrupoArgos con -1,40% y Nutresa con -1,26%.

La Bolsa de Perú, con su índice IGBVL, se fue a la baja con -0,33% obteniendo 16.444,54 puntos, en una sesión en la que se negociaron 7.971.023 dólares en 538 operaciones. Se cotizaron acciones de 60 empresas de las que 17 subieron, 16 bajaron y 27 se mantuvieron estables.

Las acciones que más bajaron fueron Zincore Metals con -10,71%, Luna Gold con -4,14%, Southern Copper con -3,27% y Minera El Brocal con -2,44%.

Por tercera sesión consecutiva la Bolsa de Lima finalizó con indicadores negativos y un volumen reducido de negocios afectada por la persistente baja del portafolio de acciones mineras.

Con estos resultados la plaza limeña registró en la semana una pérdida acumulada del 3,08 por ciento golpeada por la volatilidad de las cotizaciones internacionales de los metales y por las expectativas sobre un recorte del estímulo monetario en los Estados Unidos.

Finalmente el IPC de México cerró la sesión con una alza de -0,83% estando en los 41.122,47 puntos. Durante la sesión se negociaron 222 millones de títulos en los mercados global y local, por los que se pagaron 921 millones de dólares.

Se intercambiaron títulos de 274 empresas emisoras, de las cuales 131 ganaron, 130 perdieron y 13 permanecieron sin variación.

Las mayores pérdidas fueron para la firma de servicios financieros Holding Monex con un -5,43%, la comercializadora de productos domésticos Grupo Vasconia con un -5,02% y la constructora Grupo Mexicano de Desarrollo con un -4,47%.

El sector que más ganó fue el industrial (0,88 %), seguido por el de materiales (0,70 %), el financiero (0,61 %) y el de telecomunicaciones (0,23 %), mientras el único que perdió fue el de consumo frecuente (0,11 %).

 

Fuente: Agencia EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *