El índice Dow Jones Industrial cerró la sesión de este viernes con una baja de -0,10% para terminar en los 14.922,50 puntos, mientras que el más amplio índice Standard & Poor’s 500 finalizó con una alza de +0,08% en los 1.656,34 puntos.
La compañía de ropa de joven Quicksilver ha publicado unos beneficios del tercer trimestre del 84% afectado por un descenso de las ventas, la dotación de provisiones y los gastos derivados de la reestructuración aunque la acción ha subido debido a un beneficio ajustado mejor de lo esperado.
Nasdaq 100 por su parte, se fue a la alza con +0,11% cerrando en los 3.133,37 puntos. La compañía de colchones Mattress Firm Holding ha publicado unos beneficios del segundo trimestre un 40% por encima pero sin llegar a cumplir las expectativas del consenso de los analistas y disminuir sus previsiones para el año.
Al cierre de Nueva York el euro frente al dólar en el mercado de contado se situaba en los 1,3163 dólares por euro.
El precio del contrato de futuro de crudo ligero al cierre del mercado se ha situado en los 110.33 dólares.
Dentro de latinoamérica encontramos a Argentina con su índice Merval, el cual cerró con una alza de +0,13% ubicándose en los 4.181,58 puntos. El volumen de negocios operados en acciones totalizó 13,6 millones de dólares, con un resultado de 34 subidas, 32 descensos y 16 títulos sin cambios en su cotización.
Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las de Edenor con +3,96%, Grupo Financiero Galicia con +2,50% y Banco Macro con +0,85%.
En el mercado de divisas, el precio del dólar estadounidense subió hoy levemente y cerró a 5,66 pesos para la compra y a 5,71 pesos para la venta.
El Bovespa de Brasil, por su parte se fue a la alza con un +2,67% situándose en los 53.749 puntos, según las cifras divulgadas al final de la jornada bursátil. En las cinco sesiones de la semana, el indicador acumuló ganancias equivalentes al 7,48%.
En el mercado de divisas, el real se apreció hoy un 1,28% frente al dólar, moneda que cerró la sesión negociada a 2,302 reales para la compra y a 2,304 para la venta en el tipo de cambio comercial.
En la semana, la divisa brasileña se valorizó un 3,55 % respecto a la denominación estadounidense.
El Ipsa de la Bolsa de Chile cerró con una alza de +2,41% para terminar en los 3.799,28 puntos. En la semana, en tanto, la plaza bursátil acumuló una ganancia de un 4,6%. El monto de las acciones negociadas llegó a 307,68 millones de dólares en 18.369 negocios.
Las mayores alzas de la jornada correspondieron a las acciones de Socovesa con +12,12% y Multifoods con +10,82%.
La Bolsa de Perú, con su índice IGBVL, se fue a la alza con +1,19% obteniendo 16.966,79 puntos, en una sesión en la que se negociaron 4.806.698 dólares en 556 operaciones. Se cotizaron acciones de 49 empresas de las que 22 subieron, 7 bajaron y 20 se mantuvieron estables.
Las acciones que más subieron fueron Panoro Minerals con +8,11%, Luna Gold con +6,25%, Sulliden Gold con +6,12% y Corporación Aceros Arequipa con +4,65%.
La Bolsa de Lima culminó la sesión en el terreno positivo debido a que los inversores se mostraron confiados en que la Reserva Federal de los Estados Unidos retrasará el retiro de su programa de estímulo monetario luego de la difusión de cifras débiles del mercado laboral estadounidense.
Con estos resultados, la plaza limeña registró en la primera semana de setiembre una ganancia acumulada del 1,89 %, apoyada por la recuperación de los precios internacionales de los minerales.
Finalmente el IPC de México cerró la sesión con una alza de +0,58% estando en los 39.915,06 puntos. Durante la sesión se negociaron 334 millones de títulos en los mercados global y local, por los que se pagaron 1.013 millones de dólares.
Se intercambiaron títulos de 322 empresas emisoras, de las cuales 129 ganaron, 180 perdieron y 13 permanecieron sin variación.
Las mayores ganancias fueron para el consorcio Televisión Azteca con +5,46%, la constructora de vivienda Desarrolladora Homex con +4,72% y el Fideicomiso de Bienes Raíces Fibra Hotel con +4,57%.
Por sectores, las subidas fueron para el de telecomunicaciones, con 1,27 %; seguido del industrial, con 1,04 %; el de consumo frecuente, con 0,82 %; y el de materiales, con 0,35 %.
El financiero fue el único sector que cerró en terreno negativo, con 0,46 %.
Fuente: Agencia EFE