EEUU: temores de burbuja bursátil en la biotecnología

El ascenso fulgurante en Wall Street hace temer una burbuja: los grupos biotecnológicos y sus innovaciones terapéuticas tienen viento en popa en el marco de la redistribución de cartas en el sector farmacéutico estadounidense.

Contrariamente a laboratorios gigantes como Pfizer, célebre por Advil y Viagra, sus nombres no dicen demasiado al común de los mortales, pero sus medicamentos son muy codiciados y portadores de esperanza en la lucha contra el sida y el cáncer.

Esas esperanzas hoy están acompañadas por una disparada en bolsa de estas compañías apodadas «biotechs».

El grupo estadounidense Gilead Sciences, que produce dos costosos tratamientos contra la hepatitis C (el Sovaldi y el Harvoni), valía por ejemplo, cerca de 150.000 millones de dólares en Bolsa el miércoles, Amgen 121.890 millones, Biogen 101.270 millones y Celgene 93.660 millones.

Esta última capitalización supera al prestigioso banco de inversiones Goldman Sachs (84.600 millones de dólares).

En algo más de un año, el índice bursátil que agrupa a las empresas del sector subió más de 35%, superando a los principales índices. Algunas empresas alcanzaron incluso un crecimiento de 75%.

«¿Hay una burbuja en el sector de las biotechs? Definitivamente sí», afirma Josh Brown de Ritholtz Wealth Management, criticando las apuestas que se hacen sobre medicamentos que se encuentran todavía al inicio de su desarrollo (fases 1 y 2), cuyo futuro es aún incierto.

Brown no es el primero que alude a un sobrecalentamiento. La presidenta de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Janet Yellen ya había expresado su preocupación en julio pasado por la sobrevalorización de las pequeñas biotechs.

Fuente: AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *