Los ingresos por exportaciones de petróleo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzaron un nuevo récord en 2012. No obstante, los ingresos de algunos miembros están en descenso en medio de mayores necesidades presupuestarias.
Las crecientes desigualdades dentro de la OPEP se producen previo a un esperado debate sobre si el grupo debería reducir oficialmente su producción por primera vez en cinco años.
En el informe anual de estadísticas de la OPEP, indicaron que sus ingresos por exportaciones de petróleo aumentaron 9,2% a 1,261 billones de dólares en 2012, lo que se compara con el récord previo de 1,155 billones de dólares del año previo.
Las monarquías árabes del golfo pérsico sacaron provecho de los mayores precios de petróleo. Así pues, los ingresos de Arabia Saudí crecieron 6%, mientras que los de Irán cayeron 12%.
Sin embargo, otras naciones se vieron afectadas. Los ingresos petroleros de Argelia disminuyeron 6% dado que el precio de su crudo referencial Saharan Blend cayó en 1,3% en 2012 en medio de una debilidad de la demanda en EE.UU.
Ali Aissaoui, consultor senior de APICORP, señaló que la diferencia en necesidades presupuestarias entre los miembros «generan dudas sobre la capacidad de la OPEP para actuar como un grupo de pares». «Países cuyos costos fiscales son mayores que el precio de mercado tratarán y persuadirán al otro lado de reducir el límite de producción total» agregó Aissaoui.
Algunos delegados han sugerido reducir la actual producción de 30 millones de barriles diarios, ya que las proyecciones muestran menores necesidades para su petróleo el próximo año.
Fuente: online.wsj.com