La OPEP cree que la economía mejora y pronostica más demanda petrolera

La OPEP revisó hoy al alza su pronóstico de demanda de crudo para este año, alegando que las condiciones económicas en Estados Unidos y Europa son mejores de lo esperado, aunque los países emergentes sufren un leve retroceso.

El planeta quemará este año por día 90,98 millones de barriles de petróleo, un 1,22%  más que el año pasado, y unos 50.000 barriles diarios más de lo estimado hace un mes, aseguraron hoy los analistas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

«La demanda (de crudo) en 2014 verá algunas mejoras», señala la OPEP en su informe mensual sobre el mercado petrolero, al tiempo que agrega que «las condiciones económicas en EEUU y en Europa podrían al final ser mejores de lo esperado».

Para los 34 países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el grupo petrolero revisa su pronóstico al alza (0,1 puntos porcentuales) hasta una tasa media de crecimiento del 2,0%, frente al 1,2% de 2013.

Según la OPEP, EEUU crecerá un 2,7 %, 0,2 puntos más de lo estimado hasta ahora, mientras que la zona euro se mantiene estable con un crecimiento estimado del 0,7 por ciento este año.

Por otra parte, las perspectivas de crecimiento de China fueron reducidas del 7,8 al 7,7% este año, mientras que las de India se mantienen estables con un 5,6%.

También los pronósticos de crecimiento de Brasil, la principal economía latinoamericana, fueron revisados a la baja del 2,9 al 2,7 % en 2014, mientras que Rusia crecerá sólo un 1,9%, frente al 2,2% previsto antes.

«Esta desaceleración en las economías emergentes deberá ser observada de cerca en los próximos meses», señala la OPEP.

«Pero las principales economías de la OCDE también enfrentan serios desafíos», agregan los analistas del grupo.

Estos van «desde una bajada de la actividad manufacturera hasta la negociación de nuevos máximos de endeudamiento en Estados Unidos, la fragilidad de Francia en la zona euro y una subida de los impuestos en Japón», advierten.

Para toda la economía mundial, la OPEP mantiene sus previsiones de un crecimiento del 2,9% para 2013 y del 3,5% para el año 2014.

En cuanto a los recientes problemas con las monedas de países emergentes, como Argentina o Turquía, la OPEP asegura que algunas medidas tomadas por los bancos centrales para evitar una caída de su moneda fueron «relativamente exitosas en el corto plazo».

«Sin embargo, a mediano plazo, eso podría afectar de forma negativa al crecimiento de esas economías», advierte la OPEP en referencia a la devaluación del peso argentino frente al dólar o la duplicación de los tipos de interés en Turquía.

Para el año pasado, los analistas de la OPEP también revisaron ligeramente al alza (en 30.000 barriles por día) el dato definitivo de la demanda petrolera total, que se situó de media en 89,9 mb/d, un 1,1% más que en 2012.

Sobre su propia producción, la OPEP cita «fuentes secundarias» que señalan que el nivel de bombeo se mantiene estable por encima de los 29,7 mb/d, con lo que el grupo aporta menos de un tercio de la demanda total, aunque cuenta con la mayor parte de las reservas conocidas de petróleo crudo.

Para 2014, las previsiones del grupo hablan de una producción de crudo OPEP de 29,6 millones de barriles diarios, 0,3 mb/d menos que en 2013 y 0,8 mb/d menos que en 2012.

Mientras tanto, la oferta de crudo en países no miembros de la OPEP sube sobre todo en EEUU, Canadá y Brasil, mientras que la de Noruega, el Reino Unido y México mantiene su tendencia bajista.

En cuanto al precio del crudo, la llamada «cesta OPEP», que se calcula como promedio de 12 tipos de crudo, arrancó el año con un precio medio de 104,71 dólares por barril, unos 3 dólares menos que en diciembre pasado.

La bajada se debe, concluyen los analistas de la OPEP, «a las preocupaciones sobre las perspectivas para las economía emergentes y el posible fin del programa de estímulos de la Reserva Federal en Estados Unidos».

Fuente: EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *