Los países más pobres de la zona euro abogan por la firmeza con Grecia

Los países más pobres de la eurozona de Europa del Este, que han sufrido en carne propia dolorosas reformas, son partidarios de una línea de dureza ante Grecia y consideran realista un ‘Grexit’, tras el «no» en el referéndum griego.

Estonia, Letonia, Lituania y Eslovaquia han alegado varias veces que son demasiado pobres para pagar los errores de una Grecia más rica y exhortan a Atenas a someterse a las reformas y medidas de austeridad previstas en el generoso plan de rescate de 240.000 millones de euros que ha beneficiado desde 2010 al país mediterráneo.

«He oído decir que algunos jubilados griegos reciben más de 1.000 euros al mes. Es inaceptable. Me niego a pagar sus deudas si ganan fortunas, comparadas con mi salario», declara a la AFP Martina Lelovicova, una camarera de Bratislava. El salario medio en Eslovaquia, país de 5,4 millones de habitantes y miembro de la zona euro desde 2009, es de 880 euros.

El ministro eslovaco de Finanzas, Peter Kazimir, fue el primero de los miembros del Eurogrupo en destacar que el «no» griego hacía emerger el espectro de un ‘Grexit’. «La pesadilla de los ‘euro-arquitectos’ de ver cómo un país deja el club parece un escenario realista tras el voto negativo de Grecia», indicó en su cuenta de Twitter. Este lunes insistió ante la prensa: «la retirada progresiva de Grecia de la zona euro ya está en curso».

Según el primer ministro eslovaco, Robert Fico, de izquierdas, su país no padecerá ninguna consecuencia se quede o no Grecia en la zona euro. «Los eslovacos no perderán un euro a causa de los griegos, porque no les hemos dado dinero (…)», explicó en un debate televisado.

– Más pobres que Grecia –

Pero otros países pobres de la zona euro temen que sí pueden perder algo. Según el presidente de Estonia, Toomas Hendrick Ilves, hay que pensar en «todos los acreedores, no solamente en los bancos» y que «países más pobres que Grecia pueden perder hasta el 4,2% de su PIB», escribió este lunes en Twitter. Su primer ministro, Taavi Roivas, considera, por su lado, que las opciones ahora para Grecia son «malas o peores» y que las reformas en ese país son «inevitables».

Estonia y Letonia, que se independizaron de Moscú en 1991, se unieron a la zona euro, respectivamente, en 2011 y en 2014, seguidos en enero pasado por el tercer país báltico, Lituania. Estos tres países han padecido duramente la crisis económica de 2008-2009, con una profunda recesión, antes de recuperarse tras adoptar drásticas medidas de austeridad y dolorosas reformas.

«Los estonios no comprenden la actitud de los griegos. Nosotros estamos acostumbrados a ahorrar y a vivir con sobriedad», explica a la AFP Merit Kopli, editor-jefe del mayor diario estonio, Postimees.

«El nivel de vida en Grecia es más elevado que el nuestro en Estonia. Para mí, lo normal es que la gente pague sus deudas», afirma por su lado, Maie Mets, una jubilada de 72 años.

Por su parte, Letonia, país de dos millones de habitantes, sufrió durante la crisis la más brutal recesión registrada en el mundo, con una caída de su PIB del 25% en dos años. Un programa de ayuda internacional de 7.500 millones de euros, acompañado por drásticas reducciones de salarios y jubilaciones, evitó al país la quiebra. «No tengo simpatía por los griegos. Deberían haber empezado hace mucho tiempo a pagar impuestos. Si quieren dinero europeo, deben empezar a ahorrar», insiste Brigita Petersone, de 59 años, una empresaria de Riga.

Fuente: AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *