La migración de una cierta cantidad de inversionistas dentro del mercado emergente está animando a otros a regresar con la idea de encontrar las acciones, los bonos y las divisas más baratas.
Los inversionistas que están comprando aseguran que dos meses de salidas de capital han eliminado el «dinero caliente» que catapultó los precios de los activos. Sin embargo, consideran ver pocos cambios dentro del mercado en cuanto a un crecimiento más rápido y un retorno más alto que los que pueden encontrar en el mundo desarrollado.
Los inversionistas están apostando por economías emergentes que han venido mejorando sus balances sin depender de financiación externa para crecer. Por ejemplo, Pimco Emerging Local Bond Fund, que maneja 13.500 millones de dólares en activos, compró recientemente bonos mexicanos y brasileños, atraído por las sólidas finanzas estatales de México y los altos rendimientos de Brasil.
Michael Gómez, codirector del equipo de gestión del portafolio de mercados emergentes en Pacific Investment Management, comentó que «es difícil encontrar un país con grado de inversión similar y razonablemente sólido que rinda tanto» refiriéndose a Brasil.
Según EPFR Global, los inversionistas retiraron en junio 37.000 millones de dólares de las acciones y los bonos de mercados emergentes. Ahora, estos activos están disponibles a precios atractivos.
Por otra parte, la moneda y los bonos de México se destacaron como uno de los activos de mejor desempeño en el mes de mayo, pero luego registraron caídas significativas conforme gran parte de ese dinero era retirado. Ya para el 20 de junio el peso descendió a un mínimo de 11 meses. No obstante, la moneda mexicana ha subido 4% desde la fecha.
En esencia, parte del auge de los mercados emergentes fue causado por tasas de interés históricamente bajas dentro de Estados Unidos, Europa y Japón, lo que ocasionó a los inversionistas buscar retornos en otras partes. Se considera que si las tasas en estos países desarrollados suben, los mercados emergentes podrían sufrir una huida de capital más prolongada.
Michael Hansen, estratega del Fondo de Cobertura Global Evolution, destacó que «ya no todo es color de rosa en los mercados emergentes. Acudimos a esos países reconociendo el riesgo y evaluando lo que ofrecen en retornos y spreads y a partir de ahí tomamos decisiones».
Fuente: online.wsj.com