Rusia teme por su economía debido a la crisis ucraniana

La economía rusa sufre ya las consecuencias de la crisis ucraniana y podría entrar en recesión, independientemente de las sanciones occidentales, estiman algunos analistas.

La economía rusa estaba en cierta desaceleración desde antes de la escalada de tensión con Kiev por el apoyo a los secesionistas de la región de Crimea, que votó separarse de Ucrania para adherirse a la Federación Rusa en un referéndum impugnado por Occidente.

Este hecho está provocando la peor confrontación diplomática entre Moscú y los países occidentales desde la Guerra Fría, aunque actualmente los intereses económicos de ambas partes están mucho más interconectados que antes del derrumbe del comunismo, a inicios de los años 90.

Las sanciones anunciadas este lunes por Bruselas y Washington, dirigidas únicamente a personalidades y no a empresas, han sido consideradas más bien suaves por Moscú, donde la Bolsa cerró con una fuerte recuperación. Sin embargo, los occidentales aseguraron estar dispuestos a ir más allá y los economistas temen un impacto difícil de absorber para la economía rusa.

«Una recesión es difícil de evitar», resumieron este lunes los analistas de la banca pública VTB Capital, que prevén una contracción de la economía en el segundo y el tercer trimestre y un crecimiento nulo del Producto Interior Bruto (PIB) ruso en 2014. «Varias señales demuestran que la economía está golpeada por el efecto de la incertumbre (…) Las empresas aplazan sus inversiones y las contrataciones y los consumidores aplazan sus gastos no indispensables», explicaron.

El rublo cayó más del 12% ante el euro desde principios de año, provocando un riesgo de espiral inflacionaria y de un frenazo al consumo. La cotización de la moneda es seguida de cerca por una población habituada a las dramáticas devaluaciones desde el desmembramiento de la URSS. Y las empresas y los inversores se muestran prudentes en espera de saber hasta dónde llegará la escalada antes de lanzar proyectos importantes.

Fuente: AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *