El Gobierno venezolano indicó hoy que el nuevo Sistema Complementario de Adquisición de Divisas (Sicad) II permitirá a empresas adquirir divisas para repatriar dividendos y hacer otras operaciones, asegurando que no habrá límites a la oferta y que los actores del Estado actuarán en base al mercado.
El vicepresidente económico venezolano, Rafael Ramírez, indicó en una conferencia de prensa que se está trabajando en ajustes de último momento para lanzar «en horas» el mecanismo, que será parte del sistema de control de cambios que se mantiene desde 2003 y que deja en manos del Estado la administración del mercado cambiario.
Sobre las características de Sicad II, Ramírez indicó que a diferencia de otros mecanismos del sistema de control de cambios en este no habrá prefijado ningún monto ni cupo para ofertar, y subrayó que hay «suficientes divisas» e instrumentos valores para satisfacer la demanda.
Señaló que la idea es que las personas físicas y jurídicas puedan operar con sus cuentas en dólares en el país pero no promover una fuga de divisas.
«Vamos a dar una serie de incentivos para que se mantengan aquí», señaló.
Aseguró que el mercado paralelo de dólares, ilegal en Venezuela, ya ha empezado a bajar «a un ritmo importante» desde el final de la semana pasada.
El dólar en el mercado paralelo se disparó en los últimos meses hasta llegar a valores 11 y 12 veces superiores al dólar oficial que cuesta 6,3 bolívares.
Ese es el precio al que se cambia en otros mecanismos como el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), al que acuden los importadores para el 80% de los renglones económicos, mientras que a través del Sicad I se realizan subastas de divisas a un precio que oscila hasta el momento entre los 11 y los 11,7 bolívares por dólar.
Ramírez indicó que no tienen «prefijado ningún monto» para meter desde los entes del estado, la petrolera estatal PDVSA o el Banco Central de Venezuela así como otras instituciones públicas que van a poder acudir a ese espacio, sino que se va a determinar según el comportamiento del propio mercado.
Dijo que se hará «cuando sea necesario y en la cantidad que se requiere», porque el Estado tiene los recursos.
Subrayó que la economía venezolana tiene un «componente inflacionario vinculado al tema cambiario» y subrayó que «abatiendo el paralelo y equilibrando nuestro sistema de divisas, vamos a tener elementos que van a equilibrar a su vez la inflación, la producción y el abastecimiento».
Venezuela experimentó el año pasado una inflación del 56 % en medio de un fuerte desabastecimiento que, según el propio Banco Central de Venezuela, hace que alrededor del 28 % de los productos que se ofertan en el país no se encuentren ni tenga un sustituto.
Fuente: EFE